Página web de José Luis González Quirós

Hola, has entrado en mi página personal. Este es mi correo: jlgonzalezquiros@gmail.com desde el que atenderé cualquier observación o consulta que quieras hacerme.

Mi último libro publicado es La virtud de la política (Unión Editorial, Madrid 2022). En las entradas de la derecha («Por mí que no quede») puedes encontrar un video de la presentación del libro en el CLAC de Barcelona, en conversación con Andreu Jaume, y otro video que recoge el diálogo que mantuve en Faes con Guillermo Graiño sobre algunas de las ideas que se sostienen en el texto. Espero que su lectura sirva para reflexionar sobre la política, algo que necesitamos hacer si queremos ser tan dueños como se pueda de nuestro destino colectivo. Tras ello, una breve descripción del contenido del libro,

La foto en color es lo que ahora llaman un selfie, delante de mi ordenador y en lo que era hasta hace algunos años mi lugar habitual de trabajo; en la foto en blanco y negro de más abajo se me ve, algo más joven, a comienzos de los años cincuenta, en el descampado que había delante del estadio de Chamartín, ahora Santiago Bernabeu, en la ciudad de Madrid (España); debajo del estadio y, más o menos, a la altura de mi cuello, se adivina un lavadero que había en el cauce del Canal de Isabel II, muy cerca de donde ahora se encuentra la llamada Torre Picasso. La foto de más abajo es del hórreo de la casa en que nací, en Borondes (Grado, Asturias), un edificio que debe andar cerca de los doscientos años.

En septiembre de 2018 me jubilé como profesor de Filosofía en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España) donde trataba de ayudar a mis alumnos a aprender algo de filosofía y a mejorar su capacidad de razonamiento abstracto y su expresión verbal, lo que me parecía muy entretenido, me temo que más que a ellos. 

Desde el verano de 2008 he venido publicando un blog sobre cuestiones de cultura, tecnología y política pormiquenoquede que, tras varias interrupciones y un fugaz paso por Medium, he decidido incorporar a esta página personal migrando del trabajoso html a un más amable WordPress. La experiencia me ha hecho ver lo difícil que es mantener la continuidad y el ímpetu de los primeros momentos, pero espero seguir colocando aquí las cosas que publique en otros digitales y alguna otra que se me ocurra. 

Como filósofo, dicho sea con la mayor modestia, he sido un declarado enemigo del especialismo y me he permitido el lujo, caro en más de un aspecto, de tocar casi todos los palillos, hasta el punto de que el último libro que he publicado es una Introducción a la Lógica, lo que tiene su cosa, como diría el castizo.
Ahora mismo, junio de 2022, acabo de publicar La virtud de la política, un libro en el que reflexiono sobre lo que la político ha sido, es y podría ser y que es como una especie de síntesis de cuestiones clave de filosofía política y experiencias muy personales, que espero alcance cierta difusión.   Ahora mismo, tengo un par de libros en el telar y alguno otro en un reino aún más ilusorio, pero tampoco descarto que mis múltiples aficiones y mi tendencia a divagar echen a pique tan bellos propósitos. 


A continuación, pueden ver algunas de las cosas que he escrito y que son accesibles por esta vía

I. Sobre FILOSOFÍA DE LA MENTE

El cuadro que reproduce la imagen de arriba, es una obra de Alberto Durero conocida como «Adoración de la Santísima Trinidad» o «Retablo de todos los santos», según su denominación alemana, y se trae aquí porque, como supo ver Erwin Schrödinger, puede tomarse como una metáfora del muy peculiar problema de la mente, que tal vez sea el más intrigante de los que pueda abordar un filósofo. Aquí se recoge un breve texto del físico vienés que hace explícita dicha metáfora.

Las otras dos fotografías, (ambas tomadas de www.http://commons.wikimedia.org/) representan una exposición de libros sobre mente y cerebro, siempre pendientes de un hilo que los une al techo/cielo, y al físico Roger Penrose, que también ha hecho incursiones en estos temas, dando una conferencia en la CosmoCaixa ,y mostrando uno de los dibujos de Escher, un autor cuya obra se ha puesto muy frecuentemente en relación con varias de las paradojas de la filosofía de la mente.

  1. Se puede echar un vistazo a Mente y cerebro, que es un libro un tanto grueso y con algunos años, aunque creo que traza un panorama fiable del conjunto de problemas que se han discutido en el debate contemporáneo respecto al asunto.

También se pueden leer:

  1. «Mente y cerebro en el pensamiento de Ferrater Mora», que estudia las propuestas de Ferrater sobre este tema crucial
  2. «Categorías y metáforas en el problema de la mente», que es un estudio previo a la redacción de mi primer libro sobre el particular
  3. «¿Hay alguien ahí? Sobre mentes y maquinas», que, básicamente, es un artículo de divulgación para dar cuenta de la publicación del primer libro de Penrose
  4. «Anatomía de una fascinación», que es un breve análisis del impacto cultural de algunas ideas clásicas en la filosofía de la mente.

Mis publicaciones más recientes sobre este tipo de problemas son:

  1. Este texto es una larga recensión de La trenza de tres cabos. La mente, el cuerpo y el mundo,una interesantísma obra de Hilary Putnam, un filósofo que lo ha sido todo en la filosofía contemporánea de la mente
  2. Este artículo que trata sobre la posibilidad de mejorar tecnológicamente nuestra inteligencia natural y nuestras capacidades sensoriales en relación con algunas discusiones contemporáneas en teoría de la mente, y que se ha publicado en un libro editado por Juan Arana a comienzos de 2010
  3. El mismo Juan Arana me incitó a escribir este texto sobre lo que se ha llamado en ocasiones, el nudo del mundo, una cuestión bastante intratable y que muchos tratan con indebidas alegrías
  4. Este otro texto es una ponencia presentada en un Simposio sobre el determinismo   y la física que se celebró en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid a finales de 2010.
  5. Una reflexión al hilo de Borges sobre las retóricas del determinismo, «El drama de la libertad, entre la metafísica, la ética y la política»
  6. El siguiente enlace es una continuación que amplia el tema planteado en el epígrafe anterior, «Ética política y retórica del determinismo»
  7. Aquí se puede leer un texto sobre Aristóteles y esta clase de asuntos, «¿Podemos ir más allá de Aristóteles en relación con la idea de inteligencia?»
  8. Este artículo forma parte de un libro de varios autores en relación con una de las más recientes obras de Juan Arana,  La conciencia inexplicada, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, y se pregunta por la posibilidad y la necesidad de una teoría de la conciencia: «¿Es necesaria una teoría de la conciencia?».
  9. Este texto «Una aproximación política a la teoría de la conciencia» corresponde a una lección pronunciada en 2015 en la Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa en un Simposio sobre «O que é a consciência?»
  10. Una reflexión bastante reciente sobre si los animales pueden enseñarnos algo en relación con el problema mente cuerpo «Los animales y los mundos posibles»
  11. Por último, de momento, un texto sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial en relación con los temas clásicos de la Filosofía de la Mente, e, incluso de la Metafísica: «La Inteligencia Artificial y la realidad restringida», aparecido en el número 12 de Naturaleza y libertad que con enorme constancia y empuje promueve Juan Arana.

II. Sobre FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA

Las fotografías remiten a tres tecnologías básicas en la configuración de nuestro mundo: la máquina de vapor, la Mikado 141-2411 del Museo Nacional Ferroviario preparándose en Aranjuez para remolcar un tren histórico, representa la cumbre de la ingeniería mecánica que permitió acortar distancias y dominar la tierra; el barco, un butanero, es el emblema del dominio de los mares, del comercio y de la energía, y, por último, las TIC que están siendo factores clave de las transformaciones contemporáneas.

He dedicado bastantes páginas a estos temas:

  1. El porvenir de la razón en la era digitales un libro que puede servir de introducción. Sus dos temas principales son la relación entre información, tecnología y conocimiento, y los problemas que plantean las tecnologías de la información a la filosofía de la mente. Los siguientes enlaces tienen relación con esta clase de temas:
  2. «Los límites del saber científico», se ocupa de recordar que la idea de limitación es esencial al progreso de la ciencia, contra lo que querría el cientifismo, un mal disfraz de una vieja metafísica.
  3. «La meditación de Ortega sobre la técnica y las tecnologías digitales»,donde trato de mostrar que las ideas de Ortega sobre la técnica se adaptan muy bien a los desarrollo de las tecnologías digitales.
  4. «La tecnología como creación, entre inventos e instrumentos», es un análisis de la íntima relación entre la invención de instrumentos y el progreso científico.
  5. «La ciencia como modelo social», analiza las relaciones entre el progreso de la ciencia, la democracia y el cambio social.
  6. «Concept-Driven Revolutions and Tool-Driven Revolutions», escrito en colaboración con Manuel González Villa, y accesible en el repositorio del CSIC, se refiere a la idea de revolución científica y al papel jugado en los grandes cambios de paradigma por la habilidad instrumental de los creadores de ciencia (aquí se puede bajar una versión en pdf).
  7. «La tecnología como disciplina intelectual o como aprender a pensar manejando aparatos», explora el potencial educativo de las tecnologías y la importancia de su comprensión.
  8. «Lo que la tecnología da que pensar», es una aproximación a lo que considero son las ideas básicas para comprender lo que es la tecnología.
  9. «Cómo modifican las telecomunicaciones los comportamientos sociales», se plantea las influencias recíprocas entre las tecnologías de comunicación y los hábitos sociales.
  10. «La tradición antitecnológica» , se refiere a los orígenes de la actitud reticente con la tecnología de muchos intelectuales.
  11. «Las ideas de J.F. Dyson sobre política tecnológica», escrito también en colaboración con Manuel González Villa, examina las propuestas de política científica que se pueden extraer de las ideas de Dyson.
  12. «Información y verdad en la cultura tecnológica», se plantea de qué modo afectan a la idea de verdad las tecnologías digitales.
  13. Este texto que se refiere a la tecnología como modelo de acción educativa.
  14. Este es un artículo, muy breve, sobre la historia de las telecomunicaciones y el concepto de tecnología.
  15. Esta es una recensiónde un par de libros en la que doy mi opinión sobre la llamada «tercera cultura» y sobre el estrellato de algunos autores.
  16. He escrito varias cosas sobre las consecuencias culturales de la revolución digital, en especial (con Karim Gherab) el libro El templo del saber: hacia la biblioteca digital universal, obra con la que obtuvimos el Premio de Ensayo 2005 de la Fundación Everis. En 2009, se publicó en versión inglesa.
  17. Este artículo resume alguna de las ideas del libro.
  18. Este otro puede considerarse  un antecedente del mismo libro.
  19. También puede leerse con algún provecho, me parece, «Guerra cultural en la red: las bibliotecas virtuales» que es un estudio de las dificultades institucionales con las que se tropieza el desarrollo de iniciativas culturales en el entorno digital.
  20. «La importancia de la tecnología para la lengua española», se refiere a la importancia que tiene para la lengua española estar presente en el desarrollo de las tecnologías digitales, cosa que, desgraciadamente, no se está haciendo suficientemente bien.
  21. «Formas de lectura en el mundo digital», es un análisis de algunas de las supuestas dificultades que supone la digitalización para la lectura.
  22. Este otro texto,  ya con algunos años, se ocupa de  las relaciones entre el mundo del pensamiento y lo que se ha llamado la sociedad del espectáculo.
  23. En 2010 ha aparecido otro libro mío escrito al alimón con Karim Gherab Martín Tecnología y cultura. La larga sombra de Gutenberg, un análisis cultural de los cambios tecnológicos y sociales que se están produciendo en torno al libro y a la lectura. Es el primer libro que publicamos en edición digital, en lugar de en papel, entre otras cosas porque el tema lo pedía, pero que, al final, pasó a ser un texto ordinario, dadas las dificultades, en aquel momento, para la difusión digital.
  24. Una aproximación nueva, con bastantes cambios y más reciente, al asunto del libro anterior  es   Culturas digitales, cultura impresa; Argumentos, malentendidos y disputas, escrito de nuevo al alimón con Karim Gherab, que, esta vez, aparece como primer autor en la portada del libro y en los descriptores de la obra.
  25. Este texto sobre azar e invención se publicó en un libro homenaje a Rafael Alvira y discute con cierto detenimiento la idea de Ortega en relación con lo que él llamó la técnica del azar.
  26. El cambio que se está produciendo en el panorama de las publicaciones científicas, y el que se producirá en toda clase de publicaciones, me parece un tema del mayor interés. En este texto me ocupo de la función y el futuro de los repositorios, y de la influencia que tendrán en el desarrollo de la ciencia y la investigación.
  27. Este texto se ocupa de los problemas que afectan a lo que he llamado instituciones críticas en la era digital.
  28. Breve semblanza de uno de los grandes científicos contemporáneos, Freeman. J. Dyson, que amén de ser un gran físico y matemático, se ha caracterizado por su preocupación activa en muchas cuestiones de gran importancia social y cultural. Es un trabajo hecho a dos manos con Manuel González Villa, que además de matemático es mi hijo.
  29. Richard P. Feynman es considerado uno de los más importantes físicos de la historia, y lleva fama, merecida, de no haber perdido el tiempo  con disquisiciones sin posibilidad de éxito: a mí me parece, sin embargo, que deja lecciones generales de tanto interés como sus magníficas clases de Física.

III. Sobre FILOSOFÍA DE LA MEDICINA


Las tres fotos de arriba (tomadas de www.http://commons.wikimedia.org/), un dibujo de Leonardo, un autorretrato de Goya en que éste está siendo atendido por su amigo el Dr. Arrieta, y una instalación médica un tanto irónica, en la que el cuerpo humano parece haber sido sustituido por sendos aparatos, nos recuerdan que, al pensar en la medicina, nos las hemos de ver con tres cuestiones fundamentales, en primer lugar, con el dolor, la enfermedad y la muerte; en segundo lugar, con las más diversas expresiones de los ideales humanos, con la aspiración a la felicidad, a la inmortalidad, incluso; por último, inevitablemente, con los problemas, éticos y de todo tipo, de la organización social y, en consecuencia, con los ambiciosos proyectos, y con las limitaciones, tanto de la ciencia como de la tecnología. La medicina me parece un terreno abonado para el trabajo del filósofo porque es un campo en el que se cruzan de manera sistemática consideraciones epistemológicas, éticas, políticas y de todo tipo. He aprendido mucho discutiendo con los médicos, incluso con los que tienen la ímproba tarea de atenderme a mí. Creo que estos trabajos pueden tener algún interés, en especial para ellos:

  1. «Conocimiento y riesgo en medicina», un artículo que analiza las relaciones entre el sistema sanitario, e poder político y la profesión médica.
  2. «La salud y el nudo del mundo», que es, en realidad, una reflexión a propósito de un libro de Gadamer y de algunos textos sobre filosofía de la mente.
  3. «Medicina antropología y política en la formación del médico», que analiza la necesidad de que los planes de formación de los futuros médicos incluyan un fuerte componente de carácter humanístico y sociológico que les habilite para entender los problemas que les han de plantear sus pacientes, que nunca son meramente científicos.
  4. «La colisión entre el imperativo de investigación y el derecho a la vida en el caso de las células madre embrionales», que se refiere a alguna de las cuestiones morales implicadas en la regulación jurídica de la investigación biomédica.
  5. «Valores modos y modas en el ejercicio de la medicina» , que analiza la influencia de diversos factores, incluyendo las modas, en la imagen pública de la medicina
  6. «La sociedad ante el médico», que se refiere a diversos aspectos de la relación profesional entre los médicos y quienes acuden a sus servicios
  7. Este texto se escribió con motivo del fallecimiento de Ivan Illich, un pensador muy radical e interesante, crítico de la medicina contemporánea y, en general, de la tecnologización de la vida, con cuyas ideas no suelo coincidir, pero por cuya integridad moral y agudeza espiritual he sentido siempre una gran admiración
  8.  Este breve texto, escrito pensando en los médicos, se plantea el problema de la lengua que se ha de usar en las ciencias que están a la base de la medicina y en la medicina misma. Otro enlace a una versión más reciente del mismo texto.
  9. Por último, un artículo, escrito en colaboración con el Dr. José Luis Puerta, sobre lo que se ha llamado Medicina del deseo, algo que, aunque ofrezca innumerables aspectos paradójicos, expresa una dimensión radical del espíritu humano, su aspiración a hacerse un mundo a la medida
  10. Uno de los problemas que más se discuten en la actualidad, es el de la formación de los médicos, a la vista de las nuevas funciones de la medicina, una profesión que ha cambiado de sentido de manera bastante radical en los últimos cincuenta años, a la que se atribuyen funciones cada vez más distintas y complejas, y, en ocasiones, contradictorias.
  11.  Tal vez el problema más importante de los sistemas sanitarios en la actualidad sea el de su financiación, un asunto que tiene un enorme calado político, más allá de su aspecto puramente económico, organizativo y financiero. Estos dos papeles se ocupan del asunto, el primero desde el punto de vista de las cuentas públicasel otro analizando la vieja implicación del poder político y la medicina.

IV. Sobre FILOSOFÍA POLÍTICA

Las fotos representan tres imágenes de la vida política española: el Congreso de los diputados, una reunión del CDS, en la que yo trataba de explicar algo al auditorio hacia 1987, calculo, y la bandera nacional a la que tantos españoles todavía siguen mirando con un recelo enteramente injustificado, a mi modo de ver.

La zona que limita la política con la filosofía es borrosa, pero está llena de interés. Quizá me ha interesado más el aspecto político que el puramente teórico de casi todos los problemas, pero es porque pienso, con Burke, que la política es, debería ser, la más noble de las ocupaciones.

1. Bajo este marbete puede tener interés, en primer lugar, Una apología del patriotismo, libro que fue finalista del Premio Nacional de Ensayo en 2003 y en la que analizo la idea de patria y las dificultades de muchos españoles para identificarse con la suya

2. Mi primera publicación, ya de 1981, fue sobre una cuestión de filosofía política Las utopías negativas del siglo XX. El reformismo como utopía que defiende la plena legitimidad del reformismo como política frente a los maximalismos que, todo hay que decirlo, en aquellos años estaban más lozanos que ahora

3. En este artículo me planteo el papel político del ecologismo: Ecologismo y política: un conflicto de valores

4. Este texto estudia el problema de la relación entre la educación y el pluralismo La educación en un contexto pluralista

5. Este estudio, que se publicó en inglés y en los EEUU, se plantea la posibilidad de extensión de las democracias “Sobre la posibilidad de una democracia «post-democrática» y universal” ésta es la versión española , y ésta otra la efectivamente publicada en inglés

6. Este texto apreció en un Homenaje a Gonzalo Fernández de la Mora, y defendía la racionalidad de la democracia y de la libertad esta nota sobre razón y política,

7. Este artículo es un texto bastante reciente sobre el debate en torno a la objeción de conciencia ¿Educación para la ciudadanía o atentado a la democracia?.

8. En esta breve nota, aparecida en un viejo suplemento de prensa, me refiero a las relaciones entre la idea de ciencia y la idea de democracia en Popper, uno de esos autores que siempre son estimulantes, aunque con él se corran ciertos riesgos escolásticos

9. Este texto sobre la política cultural de los gobiernos del PP es una reflexión sobre la ausencia de una verdadera política cultural en los gobiernos del PP

10. Éste otro se refiere al peculiarísimo pluralismo político español y a sus raíces históricad el multiculturaismo y la división política española

11. Este texto es un recensión de uno de los imprescindibles libros de Alejandro Nieto sobre la administración española

12. Aquí hay otra recensión de un interesante panfleto de Alejo Vidal Quadras, sobre la política española. Creo que, desgraciadamente, ambos textos conservan actualidad, aunque me refiero a los libros, no las notas

13. En esta publicación de 2009 me planteo el significado y el uso político de la expresión idea de España, que no me parece especialmente afortunada

14. Este texto de 2010 analiza el significado político de la pérdida de valor electoral de los objetivos políticos liberales debido a la creciente importancia de considerar al Estado como un donante de bienes y servicios, y al declive de la oposición a los recortes de las libertades individuales

15. La transición política española ha pasado de tener una imagen bastante buena, a ser objeto de ataques, tanto de los rupturistas como de los que se podrían llamar neofranquistas. Este texto analiza el espléndido libro de Juan Francisco Fuentes sobre Adolfo Suárez

16. Este texto, que también reproduzco más arriba, responde a una ponencia en un Congreso que se celebró en 2012 en Buenos Aires organizado por la Universidad de Lanus, y trata de las relaciones entre metafísica, ética y política a propósito de un texto borgiano.

17. Este texto forma parte del Liber Amicorum de José María de la Cuesta Rute, y se ocupa de la relación entre derecho y libertad que es el tema de una de sus últimas publicaciones.

18. Mi último libro, La virtud de la política, aborda, más o menos directamente, algunas cuestiones de filosofía política muy generales, además de analizar la realidad de la política contemporánea.


V. SILVA DE VARIA LECCIÓN

La primera foto corresponde a uno de los paisajes que se contemplan desde la casa en que nací, en Borondes (Grado, Asturias) que, como se ve, está ahora como seguramente estaría hace mil años, casi una selva, aunque sin demasiadas fieras. La siguiente corresponde a un partido de fútbol infantil en EEUU, el futuro del fútbol, un fenómeno que me interesa bastante y al que creo no se reconoce la importancia y los valores que representa, tal vez porque se abuse de ellos en exceso; abajo, en el número 9, se puede encontrar un enlace con algunas de mis reflexiones sobre el fútbol

He escrito unos cuantos trabajos cuyo tema es más cultural y/o ético que directamente político, a mi entender:

  1. Un libro titulado Repensar la cultura, que examina con cierto sistematismo las diferentes ideas de cultura que se usan en la actualidad y trata de establecer un cierto orden en ese batiburrillo.
  2. Un libro reciente titulado La Ética y el mundo común. Ética, opinión y mercado, que recoge buena parte de las lecciones que he impartido en la Universidad Rey Juan Carlos a los alumnos de Ética de distintos grados, en el que he incluido dos capítulos de temas conexos anteriormente publicados como artículos en libros colectivos. También creo que pueden conservar algún interés los siguientes artículos:
  3. Este texto es un recensión de uno de los imprescindibles libros de Alejandro Nieto sobre la administración española.
  4. «Unas notas sobre la gestión de la cultura y la innovación cultural», que trata de reflexionar sobre el marco en el que hay de valorarse la gestión pública de la cultura.
  5. «Sospechas sobre el mercado: los intelectuales, la comunicación y la creación de valor económico», que crítica la demasiado fácil contraposición entre valor real y engaño publicitario.
  6.  En este breve artículo, «Siete tesis sobre la cultura de la imagen»  se habla, sobre todo, de algunos de los  prejuicios frente a este tipo de cultura y los problemas que plantea.
  7. «Fuentes de identidad en un entorno estructuralmente inestable», que se ocupa del papel de la identidad moral en una sociedad de mercado.
  8. «De la ciudad histórica a la ciudad digital» es un texto se refiere a la evolución de la idea de ciudad, y su estructura efectiva, desde sus orígenes medievales, hasta el momento presente, y al papel que en ese tránsito han desempeñado las tecnologías
  9.  Al hacer esta página, me he dado cuenta de que no he sabido abstenerme de explicar lo que es la filosofía, lo que es una muestra más, aunque, eso sí, breve, de que nadie es perfecto
  10. Ya que mi edad no me permite jugar al fútbol, como desearía, debo limitarme a hablar de él, como tantos. Aquí se puede leer mi análisis de las razones por las que el fútbol ha llegado a ser tan importante, como sin duda lo es. Se trata de un texto publicado en la Revista de Occidente, el verano de 2010 en que España ganó muy merecidamente los Mundiales
  11. Un par de prólogos a los libros que edité en Lengua de trapo con los trabajos del Seminario de la Escuela de Humanidades contemporánea: uno sobre la ciudad y otro sobre la creación y la innovación en la sociedad contemporánea
  12. Verdad y vida es una reflexión hecha al socaire de la importancia que la frivolidad y la superchería han adquirido en la cultura contemporánea, y corresponde a una invitación de un grupo de colegas bastante diverso para ocuparse de estas cosas que tanto nos llaman la atención, que la verdad importe tan poco, en el fondo.
  13. Este texto se refiere al papel, siempre en riesgo, y ahora tal vez de forma irremediable, de las humanidades en la universidad.

VI. PENSAMIENTO ESPAÑOL, EXPRESIÓN QUE NO ES UN OXIMORON

Las fotografías (tomadas de http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page) corresponden a una ilustración de la edición Obregón del Quijote (1674), al Monumento que erigido en el parque del Retiro a Santiago Ramón y Cajal, y a Ortega y Gasset en los años 20.

Por unas u otras razones he acabado dedicando varios trabajos a quien considero uno de los españoles más importantes de nuestra historia, muy mal conocido, por cierto, más allá de los tópicos, Santiago Ramón y Cajal. En torno a su figura puede leerse, en primer lugar:

  1.  España y el patriotismo en la obra de Ramón y Cajal, que es un análisis de la afirmación cajaliana sobre que él no era un sabio, sino un patriota, y sobre la importancia que tuvo esa rara virtud cívica en el conjunto de su obra extraordinaria
  2. El trabajo sobre Tres Quijotes: Ramón y Cajal, Unamuno y Ortega, es un estudio de sus diversas actitudes ante el IV centenario del Quijote, que me parece que, pese a ser un asunto importante, no es muy conocido y en el que creo tiene importncia el haber subrayado la cercanía entre Unamuno y Ramón y Cajal, por contraste con la posición de Ortega, cuya actitud ante Ramón y Cajal fue más distante de lo que se suele reconocer
  3. Aquí puede consultarse una edición crítica de un texto cajaliano sobre el quijotismo Un discurso de Ramón y Cajal sobre El Quijote escrito con motivo del IV Centenario de la obra de Cervantes
  4. He tenido la oportunidad de organizar, junto con José María Paz Gago, un Congreso internacional sobre El Quijote y el pensamiento moderno (cuyas Actas se han editado, tardíamente, pero se han editado: El Quijote y el pensamiento moderno) y con ese motivo escribí algunos ensayos en torno al Cervantes mortal y a su inmortal personaje:
  5.  Un texto sobre Cervantes mismo Mirándonos en el claro espejo de Cervantes,
  6. Un análisis sobre los signos de modernidad en El Quijote El Quijote y el pensamiento moderno para un número especial de la revista Turia
  7. Además de otros trabajos mencionados en esta página web, en los que Ortega se asoma al título, me he ocupado de su idea de la historia en Unas notas sobre la idea de historia y el pensamiento de Ortega.
  8. Este texto es un trabajo sobre la idea que Ortega se hacía de  España en los años treinta del pasado siglo, y forma parte de un libro editado por José Luis Caballero sobre esta cuestión.
  9. Soy un lector empedernido de Baroja al que he dedicado un pequeño trabajo (espero hacer lo propio con Pérez Galdós) Ciencia y moral en la obra de Baroja
  10. Adjunto aquí un pequeño trabajo sobre el significado de la obra de dos de mis contemporáneos más eminentes, Eugenio Trías y Fernando Savater La filosofía en la plazuela: a propósito de Trías y Savater.
  11. Aquí una breve semblanza de Eugenio Trías que se publicó en un libro de homenaje en el quinto aniversario de su muerte.
  12. Estos textos son sendas  necrológicas de Ferrater Mora, una maravillosa persona y un académico ejemplar, y de Gustavo Bueno, otro autor de asombrosa erudición , de gran valor cívico y moral y con un empuje académico e institucional en favor de la razón y de la filosofía española realmente excepcionales.
  13. Esta es la necrológica que publiqué en ABC tras la muerte de mi amigo Carlos Mellizo, con el que pasé ratos extraordinarios y aprendí todo lo que pude.

VII. RECENSIONES DE LIBROS

Las imágenes de arriba (tomadas de www.http://commons.wikimedia.org/), tratan de representar dos formas básicas de lectura, la lectura profesional, podríamos decir, del que lee con lápiz y papel, presumiblemente un profesor, un escritor, etc., y la lectura por placer que no suele requerir tanto esfuerzo de las manos. Las obras pictóricas son un retrato del escritor ruso Evgeny Chirikov, obra de Ivan Kirilov (1904) y una escultura de Gian Francesco Rustici (o de su taller) que se encuentra en el Museo del Louvre de hacia 1680 y que habría servido de sarcófago a Albert Pie, Conde de Saboya. La foto de la derecha es, obviamente, de un e-reader, estupendo aparato que no ha tenido todavía, en España, el éxito que merece.

Esta es una selección de algunos de los libros que he debido recensionar que está hecha en razón de la importancia que les concedo, y en función de la diversidad y el interés de los temas de que se ocupan:

1. Un libro de Zubiri sobre cuestiones de filosofía natural, aunque no es, me parece, lo mejor de su legado

2. Javier Gomá es un joven pensador bastante original y sugestivo que medita sobre nuestra condición mortal y sobre la forma en que ello configura nuestras vidas

3. Este libro, ahora traducido al español, y editado por Ignacio Quintanilla, es todo clásico sobre las relaciones entre la filosofía contemporánea y la tecnología

4.Una reflexión muy interesante, original y bien trabada sobre la izquierda española, que proporciona algunas claves para entender su supremacía, digamos, cultural

5. Aquí se puede leer mi recensión de uno de los libros en que Eugenio Trías expone de manera sistemática su filosofía, Trías sobre Trías que constituye una obra muy rica, poliédrica y con vocación de verdad

6. Este comentario es sobre Los señores del aire según Javier Echeverría, libro que culmina una serie de brillantes ensayos sobre las transformaciones sociales que se enraízan en las nuevas tecnologías de la comunicación y sobre las formas del nuevo mundo cultural que ellas hacen posible

7. Esta es una recensión sobre uno de los libros más raros e interesantes que se puedan leer en español, el libro de Roberto Saumells sobre la visión, una lectura desconcertante para quienes puedan creer que la filosofía se limita a ser una mera rama de la literatura, y que ahonda en la explicación de fenómenos aparentemente triviales que estamos muy lejos de comprender medianamente bien, porque nos engañan los hábitos prácticos, cierta metafísica implícita en la ciencia estandarizada y el lenguaje común

8. Esta breve recensión se ocupa de una excelente e insólita novela filosófica del marqués de Tamarón, aunque me imagino que calificarla de filosófica no será muy del gusto de su brillante y polémico autor

9- Una crítica del libro más personal de Gonzalo Fernández de la Mora, quien ha sido, además de una controvertida figura pública, un interesante y polémico pensador político y, aunque apenas escribió sobre ello, mantenía una filosofía personal muy alejada, de lo que la mayoría podía pensar sobre él; este comentario, que tal vez me salió un tanto ingrato, y escasamente amable, pues confieso haber aprendido mucho con su conversación, está dedicado a una de las pocas obras en que dejó que asomara su pensamiento más personal

10. Otro libro personal, de un talante muy distinto, es este de Rafael Alvira que me llamó la atención porque expresa muy bien una de las capacidades que me parece se mejoran con la filosofía, la capacidad de fijarse en las cosas más cercanas que a veces parecen no ser tan importantes, lo que es un error

11. Esta es una recensión de un excelente libro de Valentí Puig sobre sobre Josep Plá, uno de nuestros grandes autores y una fuente inagotable de enseñanzas y de buen sentido

12. Tanto José Luis Molinuevo como Félix Duque han escrito sobre la cuestión del humanismo y ésta es la crítica que hice, al alimón, de sus respectivos libros

13. Un tema inexcusable en el mundo contemporáneo es el malestar de las democracias, y ésta es una recensión del excelente libro que con tal título publicó Victor Pérez Díaz, uno de los esos académicos españoles que bien pudiera ser profesor de cualquier universidad de las verdaderamente importantes.

Página web de José Luis González Quirós