Europeana se despide a la francesa

La inauguración de Europeana ha sido un éxito, aunque no un éxito indescriptible. Ha tenido que cerrar por exceso de demanda. Qué pena. Con lo bien pensado que estaba todo y el público insolente lo ha echado abajo con sus prisas y sus malas maneras. Yo me malicio que la culpa ha sido de los españoles que han acudido presurosos a compensar con su presencia la escasez de documentos hispanos. En Francia seguro que ni se han molestado en entrar porque como tienen casi un sesenta por ciento del total (han pecado, como suelen, de modestos calculando el porcentaje) ya tendrán tiempo de recrearse con sus clásicos.

Bien pensado, quizá la causa esté en que se ha inaugurado Europeana sin el Quaero, ese buscador que iba a dejar al anglosajón y perverso Google en mantillas. Este tipo de renuncias son muy dolorosas para la cultura europea y además traen estos desajustes.  A ver si aprenden los funcionarios galos a hacer las cosas con más calma y con el salero, la amabilidad y la amplitud de miras por los que son universalmente envidiados. Además, ya de paso, cuando funcione bien que la llamen con un nombre con más esprit porque esto de Europeana suena raro, la verdad.

En cualquier caso, gran día para los defensores de la cultura y los debeladores del mercado. Seguro que la lectura de estos documentos no tiene la clase de problemas (verticalidad y esas cosas) que afecta a los documentos de redes privadas y mercantiles. Y sin publicidad y con cargo a los impuestos, es decir, gratis: ¿se puede pedir más? 

Conexión gratuita


Llevo unos días por los EEUUU, por sus entrañas vaqueras más tópicas para esos europeos, listos cultos y progresistas que tanto saben y tan bien organizarían el mundo (si el mundo les dejara) y que suelen llevar la voz cantante en España. Supongo que aquí debe haber cosas muy malas, para no hablar de las personas, pero, para empezar, con lo que me encuentro es con bastantes sorpresas agradables o muy agradables. Los precios, por ejemplo, casi de cualquier cosa y no es solo una consecuencia de la relación dolar euro; en un gran almacen, y no estaba de rebajas, he podido comprar unos estupendos nikis de algodón a 6 dólares la unidad; un amigo mío profesor en  la Universidad de Boulder, Colorado, me invita a cenar en su casa en medio de la pradera y al pie de las Rocosas: pues resulta que es como yo me imaginaba la granja de Bush y que se la ha podido comprar con lo que le pagan: aseguro que es la casa más hermosa que he visto en muchos años. Pero bueno no quería hablar de eso, sino de las conexiones a Internet. En todos los hoteles en que he estado hay un cable muy raro que te lo conectas a tu PC y la cosa funciona muy bien, solo a 100 Mbps, pero muy bien. Lo raro es que no tienes que pagar nada, ni hablar con recepción, ni comprar una tarjetita y rasparla ni ninguna de esas mamonadas que se estilan en nuestros lares.  Lo dicho, estos americanos son muy tontos. no saben ganar el dinero que se ganaTelefónica con estas cositas. No me extraña que tengan la crisis que tienen. ¡Ah!, por cierto, el hotel me cuesta 65 dólares. Encima, la gente es amable y si los miras te sonríen.  ¡Qué país tan raro!