La TV en color y en blanco y negro

Entre los que peinamos canas es corriente el comentario de que la televisión que ahora podemos ver es mucho peor que la de la época del blanco y negro. Supongo que no será así, pero reconozco que es difícil imaginar una televisión de peor calidad que la frecuentemente exhibida, en dura competencia de zafiedad, por la mayoría de las cadenas, lo que se llama, con todo motivo, telebasura. Este fin de semana lo pasé en un hotel rural cuya única y lamentable posibilidad de ver televisión por la noche era uno de esos programas de cotilleos de cuyo nombre evito acordarme por pura salud mental. No creo que se pueda concebir un producto de peor calidad moral, estética, intelectual y dramática; se trata, evidentemente de bazofia, de auténtica mierda. Es asombroso y tristísimo que abunde el público que disfruta con esta clase de debates, con esta burda manipulación de supuestos escándalos, de comentarios rijosos, de afición a los pedos y a las grescas de vecindonas y mariquitas, que son, invariablemente, los maestros de ceremonia de esta clase de detritus.
Yo confieso que pretendía ver una serie inglesa sobre Miss Marple, el personaje de Agatha Christie, que llevaba varios días viendo en Intereconomía TV. La serie es una auténtica joya, no tanto por la calidad, en cualquier caso excelsa, de los guiones, como por el preciosismo con el que se recrea un ambiente social de completa exquisitez, el mundo de la alta clase inglesa de los cincuenta, tal vez una de las maneras más elegantes y sofisticadas de vivir que hayan existido nunca. La España de 2010 está, desgraciadamente, tan lejos de la excelencia como nuestra telebasura lo está de las series y los documentales de la BBC.
A mi me parece que lo de la crisis económica es relativamente sencillo en comparación con el lastre que supone convivir con quienes se interesan realmente por los personajes, las pasiones y las aventuras de los famosos de las teles. Es un caso de corrupción moral e intelectual sistemática de una sociedad en la que, sin necesidad de esa especie de estímulos, ya no abundan los prodigios intelectuales. No estoy sugiriendo que haya que prohibir ese tipo de TV, porque creo que no sería lícito ni útil, pero creo que realmente tenemos un problema, y que habría que tratar de resolverlo.
.

Líderes morales

La praxis aprobada por la Universidad de Sevilla, en relación con la manera de tratar a los alumnos que sean sorprendidos copiando en un examen, ha dado lugar, a Dios gracias, a muestras de estupor y a un cierto rechazo general, que alcanzó incluso a la Junta de Andalucía, ente sobre cuyo rigorismo moral cabe alguna que otra duda. La recepción de esta picardía disfrazada de ecuanimidad ha podido, por tanto, ser peor. No cantemos victoria, sin embargo.

Ayer tarde mientras trataba de abrirme paso por entre los escombros de este Madrid gallardonil endeudado hasta la vergüenza, escuché por la radio a un líder empresarial comentando el asunto. Para mi sorpresa, el preboste declaró, en tono semi-jocoso, que si la norma sevillí hubiese existido durante su época de estudiante, y se hubiera aplicado a las ocasiones en que copió, habría terminado su carrera mucho antes.

No sé si se atreverá a ser tan sincero cuando le pregunten por las veces que robó en sus empresas, corrompió a algún político, engañó a su mujer, o se apropió de lo que no debía, porque no tengo ninguna duda de que lo haya hecho, con una sonrisa y con precauciones, pero a fondo.

Se habla mucho de la crisis de valores, una expresión que me parece tópica e inane, pero no hay duda de que con el ejemplo de moralidad de líderes empresariales como el de ayer tarde no llegaremos muy lejos. Esta actitud de disimular la importancia de las faltas, del todo vale, resulta deletérea para una sociedad que quiera seguir siendo moderna y sólida. Si se impone la moral del mínimo esfuerzo y la tolerancia de la mentira, del engaño, del fraude, no tendremos ningún motivo para extrañarnos de una marcha atrás en toda regla, algo que tal vez se está iniciando con estos políticos incapaces de preferir que nos gobiernan y/o nos piden el voto.