La tableta de Google
La valoración de la huelga
La tableta de Google
Página web y blog realizados con WordPress
Esto de ser antifascista está empezando a ser un chollo, porque puede emplearse, incluso, como justificación para pegar palizas. Yo creía que los fascistas eran aficionados a pegar palizas, pero veo que ahora se empieza a llevar que quienes se tienen por antifascistas imiten a sus dilectos enemigos. Magnífico argumento para mostrar cómo se construye al otro: tú vas por la calle, o en el metro, y ves a un tipo con cara de fascistilla, y la emprendes a golpes porque eres pacifista y antifascista. Ver para creer.
Tengo un grupo de amigos que, más o menos pudorosamente, ha estado discutiendo sobre la posibilidad de relacionar la broma insultante de Wyoming con la patada cobarde y por la espalda a Tertsch. Como hay mucha gente fina, se ha impuesto, con buen criterio, la idea de que es prematuro afirmar una cadena causal; me pregunto si serían igualmente finos en el caso de invertirse los signos políticos de la imitación y del pateo, pero es sólo una pregunta sin respuesta, y deseo fervientemente que no tengamos oportunidad de conocerla.
Lo que me parece delirante es la curiosa identificación que algunos hacen entre violencia y palabra. Al parecer, la violencia verbal es condenable por ser consciente, la patada, en cambio, pudo ser fruto de una enajenación pasajera. No puedo evitar acordarme de la simpática ley del embudo. Hay que recordar que, de cualquier manera, la violencia no la puso Tertsch sino la ingeniosísima performance de Wyoming: existe una abismal diferencia entre defender que las fuerzas armadas nos protejan frente a terroristas y afirmar, como hizo Wyoming-Tersch, que se tienen ganas de liquidar a pacifistas y/o a ministros de Zapatero, y eso lo mismo si lo dice Agamenón que su porquero.
Aunque sea casi imposible encontrar una regla universal en asuntos humanos, creo que hay algo que se acerca grandemente a esa rareza, y es la convicción de que el mal nos es ajeno, enteramente ajeno, lo que recuerda la malévola insinuación de Montaigne & Descartes sobre el tamaño de nuestra inteligencia. De aquí, la popularidad del chivo expiatorio, el animal al que más conviene la condición de verdadero amigo del hombre según Carlos Rodríguez Braun. El mundo es tan amplio y ajeno, tan complejo, que son innumerables las almas bellas (las shöne Seele de la Fenomenología del Espíritu de Hegel) que sufren la omnipotencia del mal y lo abominan, aunque no en silencio. De su reconcomo surge un murmullo ensordecedor. Esa barahúnda se acaba fijando en algunos objetos de preferencia; en la época en que nos ha tocado vivir, aunque no haya sido así siempre, esas fijaciones se han asentado en un viejo conocido de los procesos de limpieza de sangre, en auténticos aristócratas de la culpa, en los judíos que, además, han cometido la osadía de resolver su cuestión, dando vida a un estado presuntamente criminal, un estado en el que se reúnen todos los estigmas de que abominan las exquisitas almas de la izquierda: porque es una democracia, porque es capitalista, porque se rige por un derecho en el que cuentan, y mucho, las libertades formales, y porque ha aprendido a defenderse y no parece tener miedo a las amenazas de los que se dicen ofendidos, a las bravatas de los ayatolas del Irán, esa gente exquisita y posmoderna cuya amistad cultivan Zapateros y Obamas.
El estado de Israel no es, desde luego, una excepción a la regla de que cualquier unidad política se asienta en una serie de victorias, o de derrotas, militares. Salvo para los comunitaristas muy ingenuos, las unidades políticas no resultan ser consecuencia de acuerdos entre caballeros (y, menos aún, entre caballeros y damas) para compartir honesta y plácidamente un rimero de bienes escasos. Demasiado hemos hecho con poner fin en algún punto a la violencia y con tratar de arrinconarla. El estado de Israel nos recuerda desagradablemente esa verdad, oculta e insoportable para quienes siguen creyendo que los niños vienen de París, para los amantes de sociedades cálidas y sin especie de conflicto, aunque muchas veces sean los mismos que aplauden a rabiar el amor libre o lanzan piedras o botellas a los agentes del imperialismo, pobres guardias o soldados mileuristas y maniatados por un buen sentido del que carecen quienes les increpan.
Es posible que el mundo vaya mejor mientras Israel y el capitalismo puedan seguir ejerciendo ese benéfico papel de malos de película. Nunca podremos estar ciertos de hasta dónde pueden llegar los puritanos para exorcizar las malicias que cuidadosamente se ocultan. Los que vemos el mundo como una trama densa de conflictos contradictorios sin solución fácil, inalcanzable, sobre todo, para esas simplezas sobre la codicia, el fascismo, el racismo, el monoteísmo o el Opus, no tenemos otro remedio que agradecer la existencia de Israel y la pervivencia del espíritu el capitalismo, muy a pesar de los Madoff, de los colonos y de una buena mayoría de los ministros de Economía.
[Publicado en Kiliedro, revista española de cultura contemporánea]
Siempre he pensado que si resulta difícil entender lo que pasa en el propio país, aventurarse a opinar de lo que ocurre en otro es una temeridad. Pese a ello, la imagen que nos trasmiten los medios de comunicación de lo que ocurre en Atenas no puede verse sin preocupación. Es importante acertar en el diagnóstico de lo que allí está pasando porque puede afectarnos mucho, y no solo por contagio. A mi modo de ver hay que tener en cuenta una cadena de factores bastante compleja. El primero de todos es que la crisis económica está ocultando un fenómeno más de fondo al que no se le ha puesto todavía un nombre preciso; me refiero al hecho de que, por primer vez en la historia, si no me equivoco, los jóvenes de hoy no tienen garantizado de modo general un porvenir no ya superior sino mínimamente equivalente al de sus padres. Esto provoca un fuerte malestar en los jóvenes marginados que no saben bien cómo interpretarlo. El problema es cierto, las causas confusas. Los jóvenes acuden a lo primero que tienen a mano y ahí aparecen los movimientos antiglobalización que repiten el mantra de las maldades del capitalismo. Entonces se empieza a ver con una luz contestataria que los males son muy hondos y la ausencia de programas atractivos y de soluciones inmediatas es un excelente caldo de cultivo para la violencia. Naturalmente, quienes primero la sufren son los gobiernos de derecha. Comenzó a pasar en España con la lucha callejera contra Aznar y contra la guerra, pero el 11 y el 14 M variaron el panorama del que apenas quedan flecos en las luchas anti-Bolonia o en la persecución de algún rector progre por grupos que buscan desenmascarar su hipocresía sesentayochista.
En Grecia hay un gobierno de derecha y ese es un pecado original que, para buena parte de la izquierda, no se cura con el bautismo de las urnas.
La derecha que no sabe criticar adecuadamente el despilfarro, la hipocresía y la ineficacia de la izquierda es culpable por omisión de que esos jóvenes sean incapaces de pensar con claridad sobre lo que les pasa. La derecha que pone sus huevos únicamente en la defensa desorejada de la economía sin pensar más allá de la bolsa está abonando el terreno para que, cuando gane, si es que lo hace, pueda ser deslegitimada desde las barricadas, como, de uno u otro modo, está ocurriendo en Atenas.
La violencia política es un fenómeno incesante y que solo se sofoca con prevención, con ideas capaces de generar ilusión, confianza y progreso. Cuando eso no sucede la ciudad está en riesgo. Nadie puede esperar de la izquierda que se abstenga de recolectar las nueces que caen del árbol que agitan los radicales, porque, sencillamente, no creen haber venido al mundo para ser ecuánimes, sino para mandar en nombre de una metafísica cuya fórmula solo ellos conocen.
[publicado en Gaceta de los negocios]