Disparar con pólvora del Rey

Está visto que ZP no se arredra, al menos de momento, ante los negros nubarrones que nos amenazan a todos. De ser así, según quienes dicen conocerle, su error no sería tanto la temeridad como el egoísmo. ZP parece creer que los límites del sistema económico son indefinidamente flexibles, y que mientras él tenga el apoyo de la mayoría, de los descamisados, aunque sean descamisados de guardarropa, que viven espléndidamente bien a costa del erario público, no tiene nada que temer a los mercados, porque son tigres de papel.
España, mientras tanto, se vacía, se desvitaliza. No es posible crear nada, ni levantar nada porque el déficit público se lo lleva todo por delante. ZP parece firmemente persuadido de que, si aguanta, al final, los ricos pagarán la ronda. Es posible que no estuviese mal del todo que así fuese, que, por una vez, pierda la banca, pero no será el caso. Perderemos los de siempre, la abobada clase media, los emprendedores modestos, la gente decente que quiere trabajar y esforzarse. No obstante, si la cosa sigue como parece, también caerán los más altos palacios, y la ira del personal, aunque traten de dirigirla a donde suelen, puede acabar con la biografía de los equilibristas más consumados, con los aires de superioridad de los artistas, puede llevárselo todo por delante. Por eso es realmente negro el panorama, porque nuestro presidente es un optimista incorregible en lo que se refiere a las memeces que venera, y porque cree que sabe cuidar muy bien de lo que le importa.

Psicopatología de la política española

En mi cabeza se juntan dos noticias aparentemente ajenas, pero que componen una polifonía. La primera se refiere al revuelo por el libro sobre el Maquiavelo de León; la segunda tiene que ver con el accidente de tráfico del líder de las Nuevas Generaciones del PP, mientras conducía con algunas copas de más, y alguna precaución de menos.

La música de ambas noticias nos dice que los políticos españoles tienden de manera alarmantemente intensa al solipsismo, a olvidarse de que existe el mundo real, de que están al servicio de los ciudadanos, y a ocuparse obscenamente de ejercer con provecho el poder, poco o mucho, que tengan; tal vez no sea culpa suya en exclusiva, pero tampoco parecen hacer mucho por evitarlo.

El retrato de Zapatero que trasmite García Abad, nada sospechoso de inquina con la causa, es el de un líder encerrado con sus obsesiones, un personaje al que importan muy poco las opiniones ajenas, que cree que la realidad es solo un relato imperfecto, y que si las cosas no le salen como debieran es porque aquí todavía hay algunos que no se han enterado de lo mucho que manda.

Al lado del arco, la sonrojante conducta del líder popular nos ha dado la oportunidad de contemplar la solidaridad corporativa de los dirigentes del PP, su predisposición a aislarse de la opinión común, su diligencia para defender a cualquiera de los suyos, y su olvido de que debieran ser ejemplares, y desaparecer cuando no resulten serlo.

En ambos casos hay un factor común preocupante, la tendencia a reducir la política a un juego de poder en el que los que lo tienen, no están dispuestos a que nada les arruine el festín. España padece un fulanismo corporativo, una sumisión encubierta, una persecución de la libertad política en los partidos que se supone que la representan. Aquí, los partidos se mueven por el miedo al que manda y por la ciega y férrea solidaridad de quienes se sienten miembros de la nomenklatura. No debiéramos asombrarnos, porque así es la sociedad española, así son nuestras empresas, y así fue el franquismo, que se extinguió únicamente por razones biológicas. Otra cosa es que debiéramos procurar que las cosas no fuesen así, pero así somos.

Para nuestra desgracia tendemos a la monarquía con todas sus pompas y privilegios, con su corte, con sus negocios oscuros, su razón de estado, su modelo hereditario, y sus personajes milagreros, que ahora presumen de saber sociología, pero que no son menos siniestros que los clásicos conspiradores de alcoba. No debiera extrañarnos, pues, que el comportamiento de las élites políticas nos recuerde tantas veces a una corte de los milagros.

Se ha hecho muy común remitirse al remedio de la sociedad civil, como si la sociedad civil fuese ejemplarmente liberal, competitiva y limpia, como si los episodios más sucios y lamentables de nuestra historia reciente no hubiesen estado siempre trufados de personajes civiles, de millonarios de ocasión, que han merodeado y merodean, a oscuras, por los pasillos del poder, a ver cómo les arreglan lo suyo.

La democracia ha dejado de ser un factor de progreso y de maduración de la libertad en manos de los partidos. Los partidos generan unas minorías que cooptan un líder, y a partir de ahí todos quietos, que nadie se desmande: como rezaba una canción revolucionaria de mi juventud: “¡al que asome la cabeza, duro con él, Fidel”.

No va a ser tarea fácil solucionar nuestro fulanismo corporativo, pero debería ser la primera de las exigencias ciudadanas a nuestros representantes. Es desesperante ver cómo viejas glorias a las que se les suponía alguna dignidad, se arrastran ante el poderoso del momento, o como deben salir del partido los que quieran seguir pensando por cuenta propia.

Es reconfortante que se haya podido escribir el libro de García Abad, y sería muy interesante ver como los militantes del PP exigen la dimisión de quien no es capaz de llamar a un taxi la noche que ha bebido más de la cuenta, por muy amigo que sea de Cospedal, o del mero mero, como lo dicen en Méjico. Es en comportamientos como estos en los que podríamos fundar esperanzas, en conductas que traten de acabar con la fidelidad perruna y el pacto de sangre, con la omertá, en el seno de los partidos. Si no es así, ¿cómo podríamos esperar que se cambien las normas que pudieran mejorar las cosas?

Hasta ahora habíamos entendido que la democracia consistía en cambiar las instituciones, pero tras las décadas transcurridas, es hora de que nos demos cuenta de que cualquier política democrática resulta incompatible con un funcionamiento tan legendariamente autoritario como el de los partidos, el mal que da lugar a la entronización de personajes como Zapatero y las Cruellas de Ville que le rodean.

Hace falta que les saquemos los colores a los políticos, a los dictadorcillos, y a los infinitos pelotas que les rodean, pero eso solo se consigue siendo valientes porque, como sabía Pericles, el valor es el precio de la libertad.

ZP y la política vudú

Que la política supone un alto número de factores irracionales es algo que nadie que haya pensado seriamente en estos asuntos ha puesto nunca en duda; casi por las mismas razones, hay unanimidad en la recomendación de que en las sociedades democráticas se ha de propiciar un debate racional sobre las distintas opciones, más allá de dogmatismos y de cualquier clase de exclusiones. Esta forma de debate público requiere un conjunto de instituciones entre las que no pueden faltar ni una prensa independiente y crítica, ni una praxis política que castigue de manera rigurosa la demagogia y el populismo. Se trata, desde luego, de un ideal, cuya realización determina fuertemente el grado de eficiencia de las distintas instituciones democráticas para enfrentarse a los problemas de la realidad política.

Cuando las cosas son así, un alto número de electores está siempre dispuesto a modificar su voto en virtud de razones puramente pragmáticas, lo que supone un sistema de vigilancia rigurosa del comportamiento político de líderes y partidos. Como se sabe, y para nuestra desgracia, el electorado español no se comporta generalmente de esta manera, sino que, por el contrario, permanece fiel a sus opciones ideológicas más allá de lo razonable. Esta forma de actuación no favorece precisamente la flexibilidad política y consolida un bipartidismo ideológico que, aunque sea común en la mayoría de las democracias, alcanza entre nosotros unos perfiles excesivamente dramáticos.

En virtud de ese atavismo, los debates parlamentarios sobre política general son perfectamente previsibles. En el último de los celebrados sobre la naturaleza y los remedios de la crisis económica que nos afecta, y en sus secuelas de toda la semana, se han podido observar dos conductas diametralmente opuestas cuyo análisis puede apuntar alguna novedad de interés.

El presidente ha intentado, seguramente sin mucho éxito, cargar sobre las espaldas del PP los costos de una demora en superar una situación claramente insoportable. La música de fondo ha sido que no se le pide al PP una ayuda al gobierno sino una ayuda a España. Se trata de una música inhabitual en la izquierda clásica, aunque ZP ha recurrido a ella ya en otras ocasiones, una cantinela cuya intención sería legitimar la pretensión de que haya que ayudar al Gobierno por patriotismo, y que, en consecuencia, quienes no lo hicieren se convertirían en responsables de cualquier desastre.

La pretensión es tan absurda que solo puede compararse apropiadamente con el vudú. En lugar de analizar los problemas en sus propios términos se busca un monigote al que se le clavan los alfileres a la espera de que la magia opere sus milagros. Ahora bien, lo que efectivamente sucede no tiene nada que ver con esa superchería política. Es el Gobierno el que dirige la política del país y no puede descargar en nadie la responsabilidad de sus actos. Cualquier oposición sería responsable si impidiese que el Gobierno sacase adelante proyectos legislativos y políticas que beneficien al país, pero es evidente que el PP no puede hacer eso porque no tiene la mayoría en el Parlamento. Si el Gobierno ha podido aprobar leyes como la de la memoria histórica o la del aborto sin ningún apoyo del PP, también podría sacar adelante las medidas de política económica, fiscal y presupuestaria que considerase oportunas. El PP no podría hacer nada para impedirlo y, por su propio interés, no haría absolutamente nada cuando estimase que las medidas eran razonables y positivas para el conjunto de los españoles. ¿Qué pretende el vudú de ZP? Reforzar en el imaginario de sus fieles la imagen básica de su política, la idea de que el PP es el mal, el peligro, la irresponsabilidad y el egoísmo llevado hasta el punto de no querer apoyar a un Gobierno que pretende sacarnos de esta crisis que, conforme a las ideas de ZP, se debe precisamente a errores gravísimos de los gobiernos del PP.

¿Conseguirá esta magia repetida aumentar la clientela del PSOE? No parece razonable y es alarmante que al presidente no se le ocurran soluciones algo más creativas.

Pues bien, frente a este recurso al vudú, el señor Rajoy sorprendió al respetable con una afirmación tan inhabitual como plena de buen sentido, que, aunque seguramente esté destinada a la esterilidad de un modo inmediato, será recordada en el futuro porque apunta a uno de los defectos radicales de nuestro sistema político. ¿Qué dijo Rajoy? Algo que debiera ser obvio, aunque muchos han considerado una inconveniencia. Mirando a los bancos del PSOE, recordó a esos diputados que la responsabilidad de la política de Zapatero es suya, y que, visto lo visto, la única posibilidad de cambio de política y de protagonista, o de ambos, está únicamente en sus manos. Rajoy pretendió agitar unas aguas, estancadas pero íntimamente inquietas, la conciencia crítica de aquellos socialistas que no creen en el vudú, y que saben que estamos a escasos metros de un abismo peligroso.


[Publicado en El Confidencial]

El veneno del populismo

En uno de los discursos de su Teatro crítico universal, titulado Voz del pueblo, argumenta Feijóo contra el error, y la malicia, de tomar la opinión de los más como regla de verdad. Se trata de un argumento que sirve tanto en el aspecto teórico como en el moral. A este respecto no se anda Feijóo con chiquitas respecto a sus compatriotas y escribe con rotundidad: “Toda provincia es Iberia para producir venenos”.

He recordado este pasaje a propósito del escándalo que se está organizando en España con las propuestas, si es que lo fueren, del Gobierno para retrasar la edad de jubilación y medidas similares. El macizo de la raza y la cultura barroca de una inmensa mayoría de españoles reacciona con indignación, cuando lo oportuno sería el cálculo. La mayoría se resiste a reconocer el costo de los errores cometidos en su nombre, pero va a dar igual, porque la verdad es la verdad, la diga Agamenon o su porquero, aunque ya sabemos que éste, tantas veces vapuleado, es un poco suspicaz y aparenta ser incrédulo.

La democracia inmadura con la que nos decimos libres, está sometida a censuras absolutamente inadecuadas, a pruebas de limpieza de sangre, a legitimismos de lo más variopinto. Por eso el Gobierno no se atreve a ser consecuente con los desastres que no ha sabido evitar, y la oposición tiene miedo a decir que, cuando rectifica, el gobierno se acerca a lo correcto. El PP tiene pavor a que se le identifique con políticas antisociales, si es que eso significa algo.

Pero sin liderazgo, sin valor, sin poner el destino común por encima de las conveniencias, sin olvidar que pueda ser peor ganar con trampas que perder con argumentos y con convicciones, no se acabará con el predominio de la demagogia populista, un terreno en el que el PSOE siempre irá por delante, aunque sea hacia el abismo.

Mientras el PP no consiga evitar la sensación de que tienen a su victoria personal (Mariano&Cospedal) como el bien supremo, y que, por tanto, sacrificarán a ella lo que pudiere hacer falta, no saldremos de esta, salvo milagro.

¡Vivan las caenas!

El grito antiliberal de 1812 resume mejor que ningún otro el estado espiritual de esta España perdida en los albores del siglo XXI. El cerverino “Lejos de nosotros la funesta manía de pensar” podría ser otro de los marbetes que mejor nos describiera. España padece ahora mismo una epidemia de dogmatismo, de ortodoxia, de lealtades irracionales, y fidelidad a razones ignotas. Viendo cómo se sustancian entre nosotros una buena parte de las cuestiones que debieran someterse a debate público no hay otro remedio que llegar a la conclusión de que la democracia, entendida como un régimen en que se argumenta, se discute, y después se vota, no ha prendido entre nosotros.

Si bien se mira, no es raro que estemos como estamos, porque la democracia no ha llegado a cuajar una tradición liberal mínimamente sólida. Aquí seguimos considerando modélico el régimen de la Inquisición. Nuestros partidos siguen imitando el modelo de la Falange franquista con ligerísimas variantes de decorado; los órganos de los partidos sirven para recibir discursos de los jerarcas y, naturalmente, para aplaudir. Eso es lo que se reserva a los individuos con mando en plaza, aquellos que pueden repetir el modelo en sus respectivas parcelas territoriales, porque para los demás queda, únicamente, el hacer de bulto en los distintos actos que se organizan parta que los recojan los medios adictos.

No hay nada que discutir y nada se cuestiona, se ejecutan las órdenes del líder y se atiende amorosamente a sus más mínimas obsesiones, esas manías que los pelotas de turno convierten en grandes principios.

Zapatero, por ejemplo, es antinuclear por las mismas razones que Franco era antimasónico, por una mezcla interesada de prejuicios juveniles y cálculo. Y como Zapatero es antinuclear, más de media España se hinca de rodillas ante el pendón ecologista, sin haberse molestado en examinar con alguna atención los perfiles reales del asunto. Aquí no nos andamos con chiquitas, y vamos por derecho a la esencia íntima de las cosas, a la batalla permanente entre el Bien y el Mal. El alma aldeana de una buena mayoría de españoles se conmueve recordando los rincones de ensueño de su pobre infancia rural, y condena sin pestañear los excesos de la tecnología, del capitalismo y de todo libertinaje.

El régimen de terror ideológico es tan espeso, que hasta la pobre secretaria general del PP se rinde ante su abrumadora presión, y corre presurosa a abroncar a un alcalde rural que aún no se ha enterado que estamos en cuaresma, y que no se puede vestir de colorines.

Hace falta ser muy necio para no comprender que, se piense lo que se piense sobre el fondo del asunto, la decisión sobre dónde y cómo ubicar cualquier instalación nuclear debiera someterse a toda clase de escrutinios menos al del miedo ignorante, pero los miedosos se han convertido en sectas poderosas y van amedrentando al personal con sus obsesiones y consignas, con su aire profético y su fingida inocencia. Esta Santa Compaña ecologista es la más rentable y productiva de Europa porque se dirige a una parroquia que cree haber dejado de creer en Dios, presume orgullosa de sus descreencias y, como vio perfectamente Chesterton, se presta con toda facilidad a creer en cualquier timo. Cree que sabe y no cree, pero sigue creyendo que todo es cosa de creencias, que la razón no vale nada, que la técnica es un engaño de mercaderes, que solo en sus deseos y sentimientos hay pureza, decencia y desinterés. Es gente de este talante la que idolatra a Zapatero, a ese gigante nobilísimo que no se arredra ante los poderosos, que no pierde la calma ante la crisis y que siempre tiene una palabra oportuna para no decir nada.

Los que gritaban “¡Vivan las caenas!” hicieron escuela. Ces Noteboom, un escritor que nos conoce bien, se refiere a nosotros como gente capaz de ahorcarse por un disparate. España está llena de antinucleares que admiran a la progresista Francia porque ignoran que está llena de centrales (tiene veinte plantas en funcionamiento frente a nuestras cinco y produce el 70% de su energía frente al 25% español), además de que nos cobra un modesto estipendio por almacenar los residuos que nuestros puritanos rechazan.

Los argumentos antinucleares de los activistas hispanos son de opereta; no se molestan en perfeccionarlos, podrían hacerlo, porque, o bien los ignoran, o bien desprecian la capacidad de descernimiento del español medio; han conseguido que hablemos de la energía nuclear como si nos sobrase el petróleo, como si no estuviésemos pagando nuestra dependencia a precio de oro y perpetuando un riesgo estratégico gravísimo, como si nada de eso tuviese que ver con el paro que soportamos o con el atraso tecnológico que nos es característico. Pero estos argumentos no les dicen nada a nuestros místicos, a nuestros profetas a esos quijotes iletrados que van pegando voces por las calles. Lo terrible es que los políticos hayan aceptado esa minusvalía intelectual y la utilicen como cebo.