Cercanía y redes sociales
La anemia política del socialismo
Cercanía y redes sociales
Página web y blog realizados con WordPress
En España, el debate público, es extremadamente simple y débil, demasiado coyuntural, muy maniqueo y rutinario, enormemente pueblerino, ajeno por completo a lo que ocurre en el exterior, como si eso no nos afectase.
Entre nosotros, la retórica amenaza con verse reducida al famoso “¡Y tú más!”, que es un argumento perfectamente inútil. Muchos periodistas y tertulianos parecen conformarse con el papel de repetidores de consignas, de implacables defensores de la verdad del partido al que se sirve, generalmente mediante retribución.
Es verdad que, en el mundo entero, el pensamiento de cierto nivel parece estar en desbandada, pero aquí la cosa es inusitadamente grave. El debate cultural y político amenaza con verse reducido a una parodia del debate futbolístico, por llamarlo de algún modo, con la desventaja de que, al menos en la política, andamos escasos de tipos como Messi, y lo dice un madridista.
Seguramente la causa resida en que el nivel educativo de una mayoría de españoles es cada vez menor, aunque nominalmente sea el más alto de la historia, pero algo habrá que hacer, porque que la cosa se reduzca a glosar los argumentos de Pajín o de Cospedal, los balbuceos de Rajoy o las baladronadas de ZP es insoportable. Y que el debate cultural se confunda con comentar las ocurrencias de Willy o de Ramoncín debiera producir un llanto inconsolable.
El grito antiliberal de 1812 resume mejor que ningún otro el estado espiritual de esta España perdida en los albores del siglo XXI. El cerverino “Lejos de nosotros la funesta manía de pensar” podría ser otro de los marbetes que mejor nos describiera. España padece ahora mismo una epidemia de dogmatismo, de ortodoxia, de lealtades irracionales, y fidelidad a razones ignotas. Viendo cómo se sustancian entre nosotros una buena parte de las cuestiones que debieran someterse a debate público no hay otro remedio que llegar a la conclusión de que la democracia, entendida como un régimen en que se argumenta, se discute, y después se vota, no ha prendido entre nosotros.
Si bien se mira, no es raro que estemos como estamos, porque la democracia no ha llegado a cuajar una tradición liberal mínimamente sólida. Aquí seguimos considerando modélico el régimen de la Inquisición. Nuestros partidos siguen imitando el modelo de la Falange franquista con ligerísimas variantes de decorado; los órganos de los partidos sirven para recibir discursos de los jerarcas y, naturalmente, para aplaudir. Eso es lo que se reserva a los individuos con mando en plaza, aquellos que pueden repetir el modelo en sus respectivas parcelas territoriales, porque para los demás queda, únicamente, el hacer de bulto en los distintos actos que se organizan parta que los recojan los medios adictos.
No hay nada que discutir y nada se cuestiona, se ejecutan las órdenes del líder y se atiende amorosamente a sus más mínimas obsesiones, esas manías que los pelotas de turno convierten en grandes principios.
Zapatero, por ejemplo, es antinuclear por las mismas razones que Franco era antimasónico, por una mezcla interesada de prejuicios juveniles y cálculo. Y como Zapatero es antinuclear, más de media España se hinca de rodillas ante el pendón ecologista, sin haberse molestado en examinar con alguna atención los perfiles reales del asunto. Aquí no nos andamos con chiquitas, y vamos por derecho a la esencia íntima de las cosas, a la batalla permanente entre el Bien y el Mal. El alma aldeana de una buena mayoría de españoles se conmueve recordando los rincones de ensueño de su pobre infancia rural, y condena sin pestañear los excesos de la tecnología, del capitalismo y de todo libertinaje.
El régimen de terror ideológico es tan espeso, que hasta la pobre secretaria general del PP se rinde ante su abrumadora presión, y corre presurosa a abroncar a un alcalde rural que aún no se ha enterado que estamos en cuaresma, y que no se puede vestir de colorines.
Hace falta ser muy necio para no comprender que, se piense lo que se piense sobre el fondo del asunto, la decisión sobre dónde y cómo ubicar cualquier instalación nuclear debiera someterse a toda clase de escrutinios menos al del miedo ignorante, pero los miedosos se han convertido en sectas poderosas y van amedrentando al personal con sus obsesiones y consignas, con su aire profético y su fingida inocencia. Esta Santa Compaña ecologista es la más rentable y productiva de Europa porque se dirige a una parroquia que cree haber dejado de creer en Dios, presume orgullosa de sus descreencias y, como vio perfectamente Chesterton, se presta con toda facilidad a creer en cualquier timo. Cree que sabe y no cree, pero sigue creyendo que todo es cosa de creencias, que la razón no vale nada, que la técnica es un engaño de mercaderes, que solo en sus deseos y sentimientos hay pureza, decencia y desinterés. Es gente de este talante la que idolatra a Zapatero, a ese gigante nobilísimo que no se arredra ante los poderosos, que no pierde la calma ante la crisis y que siempre tiene una palabra oportuna para no decir nada.
Los que gritaban “¡Vivan las caenas!” hicieron escuela. Ces Noteboom, un escritor que nos conoce bien, se refiere a nosotros como gente capaz de ahorcarse por un disparate. España está llena de antinucleares que admiran a la progresista Francia porque ignoran que está llena de centrales (tiene veinte plantas en funcionamiento frente a nuestras cinco y produce el 70% de su energía frente al 25% español), además de que nos cobra un modesto estipendio por almacenar los residuos que nuestros puritanos rechazan.
Los argumentos antinucleares de los activistas hispanos son de opereta; no se molestan en perfeccionarlos, podrían hacerlo, porque, o bien los ignoran, o bien desprecian la capacidad de descernimiento del español medio; han conseguido que hablemos de la energía nuclear como si nos sobrase el petróleo, como si no estuviésemos pagando nuestra dependencia a precio de oro y perpetuando un riesgo estratégico gravísimo, como si nada de eso tuviese que ver con el paro que soportamos o con el atraso tecnológico que nos es característico. Pero estos argumentos no les dicen nada a nuestros místicos, a nuestros profetas a esos quijotes iletrados que van pegando voces por las calles. Lo terrible es que los políticos hayan aceptado esa minusvalía intelectual y la utilicen como cebo.
Para quienes crean que la política es algo más que una lucha por la supervivencia, que, más allá de las añagazas del día a día, se sustancian asuntos de calado, la gran pregunta que hay que hacerse es la siguiente: ¿está acertando Mariano Rajoy con su política de perfil bajo? Esta cuestión no puede reducirse a un pronóstico, sino que debería formularse a la luz de ciertas cuestiones que habría que analizar con la prudencia que se requiera, pero sin ocultar las lo que se juega con las distintas respuestas. El factor decisivo no puede reducirse a si esa política será capaz de llevar al PP al gobierno, por más que esa expectativa pueda satisfacer holgadamente las apetencias de muchos de sus dirigentes. Hay ocasiones en que las victorias pueden ser el preludio de un fracaso más de fondo, además de que, como se sabe desde los griegos, hay victorias pírricas, esas que pueden hacer preferible una derrota digna.
El Partido Popular ha venido aplazando de manera bastante insensata el planteamiento de un debate ideológico decisivo, una discusión que, por supuesto, interesa profundamente a sus electores, pero que, por razones de conveniencia inmediata, siempre se pospone. Para quienes crean que ocultar esa clase de conflictos de principio es sinónimo de sabiduría política, bastaría con recordar la manera en que Felipe González abordó la relación de su partido con el marxismo, una especie de dije ideológico sin el que la mayoría de los que se querían tener por militantes de izquierda pensaban que se sentirían desnudos y ridículos. Felipe tuvo el coraje de enfrentarse al populismo de izquierda, para proponer una definición mucho más nítida de su partido, y de esa atrevida jugada sacó energía suficiente para largos años de liderazgo.
El Partido Popular se encuentra ante una disyuntiva que no es menos radical que la que Felipe supo acometer con determinación. Como en este caso, así pasa siempre en política, la cuestión que el PP debiera afrontar se refiere a su definición política, que no ha hecho otra cosa que desdibujarse desde 2004. Hace falta ser muy torpe para no ver que el proceso que llevó a la victoria del PP en 1996 fue una auténtica hibridación entre la vieja AP y los restos de los equipos políticos que lideraron la transición en las formaciones de centro. Aznar supo conducir ese proceso con mano firme, consiguió llegar al poder y, tras cuatro años de gobierno ejemplar, alcanzar nada menos que una mayoría absoluta.
¿A qué cuestión de fondo respondió esa política? Pues a la construcción de un partido nacional, de un partido que pudiese mantener una política aceptable para cualquier español que creyese en la iniciativa individual, en la libertad, en el fortalecimiento de una patria común y en la necesidad de reducir el tamaño y la presencia de los poderes públicos. Con más aciertos que errores, esa fue la directriz del PP durante dos legislaturas.
Cuando llegó el sobresalto de 2004, el PSOE, bajo la batuta de ZP, inició una andadura estrictamente contraria a la que había inspirado el gobierno del PP, y a la vista están sus consecuencias. Donde el PP había tratado de mantener una política de cohesión, el PSOE buscó lo contrario. Sea cual sea el juicio que merezca esta estrategia de los socialistas, lo que debiera estar claro, y por desgracia no lo está, es que el PP no tenía razón alguna para tratar de adaptarse a esa nueva situación: el hecho es que no ha sabido responder de manera notoria, convincente y gallarda. Los líderes del PP se refugian con demasiada frecuencia en el eufemismo de que “su posición es bien conocida” para evitar actitudes que la izquierda les reprocharía como intransigentes y sectarias. Lo curioso del caso es que, tras ese disimulo, el PP tampoco obtiene el éxito que supuestamente lo justificaría; no ha servido, por ejemplo, para mejorar los resultados electorales en Cataluña o en el País Vasco, ni han conseguido el cese de los denuestos de nacionalistas y zetaperos. Lo siento por la crudeza de la expresión, pero en español existe un refrán para esta clase de situaciones: cornudo y apaleado.
Ahora tenemos un PP diferenciado que propende a jugar al valencianismo en Valencia, al galleguismo en Galicia, y a lo que toque en cada parroquia. El PP no está sabiendo mantenerse como un partido nacional en cualquiera de las esquinas de España, de una nación chantajeada y vilipendiada no ya por sus enemigos, sino incluso por los que gobiernan en su nombre.
Para evitar tensiones políticas, se habla incluso de aplazar el Congreso Nacional que tocare antes de las próximas elecciones, fiándolo todo al fracaso ajeno y al mantenimiento de una ataraxia aparente, inducida e impropia. ¿Alguien espera que un programa tan débil pueda tener éxito? ¿Alguien supone que por esa vía de renuncia estéril se puede conseguir una mayoría política? Esto, y otras cuestiones de idéntico porte, es lo que significa preguntarse si está acertando Rajoy.
[Publicado en El Confidencial]
El Partido Popular ha escogido el Palau de Congressos en Barcelona para celebrar su Convención Nacional. La elección se muy significativa porque el PP busca hacerse presente en donde no ha cosechado sus mayores éxitos en el pasado inmediato. Aunque ahora no se vaya a debatir sobre esta cuestión, parece necesario no olvidar que sin una política coherente, firme y bien explicada, el PP seguirá teniendo en Cataluña una de sus mayores carencias.
La Convención tratará de convencer a los electores de que en el PP se ha encontrado la línea política que pudiere llevar a Rajoy a la Moncloa. No es tarea fácil, porque el formato escogido se presta mucho a la espectacularidad, pero no facilita que los ciudadanos perciban con nitidez que el partido este debatiendo con seriedad sus posiciones políticas.
El PP presenta esta reunión como un intento de romper con el modelo tradicional de acto político de «discurso y aplauso», para tratar de que sea «la sociedad la que hable al partido y no al revés», según las palabras de Ana Mato, uno de esos líderes que parece servir para todo, porque, inexplicablemente, y peses a sus obvias relaciones con la trama Gürtel, se va a encargar también de redactar un nuevo código ético para el partido.
Como propósito no está nada mal, pero resulta difícil evitar la sensación de que todo el esfuerzo organizativo se encamina más a la adhesión incondicional, más propia de otros tiempos, que al debate, tan necesario ahora. Los del PP pueden confundirse una vez más, porque la participación de una serie de expertos independientes, que casi nunca son ni lo uno ni lo otro, no se consigue suplir la falta de cualquier reflexión organizada en el partido y la permanente sensación de improvisación y de arbitrariedad que, últimamente, afecta a sus programas y a sus iniciativas.
Se suele considerar que esta clase de actos son a la americana, pero no convendría olvidar que en los EEUU el espectáculo no se usa para eludir los problemas, sino para hacer más nítida la confrontación y más claras las propuestas de cada cual. La democracia no se fortalece con el disimulo y con el ocultamiento, y lo que los electores le reclaman al PP es, justamente, que invierta menos energía en sus querellas internas, o en defender la inocencia de personajes poco claros, y se dedique a convencer a los españoles de que nuestros problemas tienen remedio, y que el PP tiene la solución. Al PP no le faltan liturgias, más bien le sobran y, precisamente por eso, esta clase de actos contribuye más a subrayar sus debilidades que a cualquier otra causa.
Cuando un partido está convencido de lo que propone, no puede tener ningún temor a hablar de su programa, ni a buscar cada día nuevas adhesiones frente a una situación que amenaza con llevarnos a la ruina nacional a muy corto plazo. El PP no debiera experimentar ninguna dificultad especial para comprender lo que le demandan sus electores, porque el descontento con la conducta de los socialistas es verdaderamente clamoroso.
Lo que sus electores, y con ellos muchísimos españoles más, esperan del PP es que sepa dar satisfacción a esa inmensa decepción que los españoles sienten con la política de Zapatero, una desesperanza que, si el PP no acertase a estar a la altura de las circunstancias, pudiera muy bien extenderse al PP y a la política en general para condenarnos a una situación en la que el escepticismo y el desencanto de los electores garantizasen una permanencia casi indefinida de quienes nos gobiernan.
El PP se equivocaría si pensase que el desgaste del gobierno fuere a convertirse automáticamente en la garantía de su victoria. De hecho no está sucediendo así; las encuestas muestran aspectos del estado de la opinión que no deberían echarse en saco roto. El PP debería ser consciente de que su labor de oposición no satisface por completo a sus electores, y de que el comentario más frecuente entre sus partidarios es, precisamente, que el crecimiento de las expectativas del PP no está conforme al nivel de decepción que merece y obtiene la política de Zapatero y los suyos. Si en Barcelona se comienza a poner remedio a estas quejas, se podría experimentar una cierta mejora. Si pese a la buena intención, el acto se acabase reduciendo a un ejercicio más de autocomplacencia, no servirá para nada y acentuará el escepticismo de los muchos.
La lengua es un sistema que nos permite reconocer ciertas señales, por ejemplo, que una palabra que no abundaba empiece a comparecer más de la cuenta, o a usarse de manera inhabitual. Cuando esto sucede, podemos estar seguros de que hay gato encerrado, de que convendría consultar a Freud. Lo digo por la extrañeza que me produce la muy frecuente presencia del verbo trasladar en los discursos, por llamarlos de algún modo, políticos. Nuestro diccionario ofrece cuatro acepciones diferentes del término, las dos primeras con un inequívoco significado de cambio, en el espacio y/o en el tiempo, y las dos segundas relativas a los cambios de signos, entre lenguas (como traducir), o entre soportes (como copiar).
No recoge el Diccionario el uso político de trasladar para referirse a una idea o a un mensaje. Esa innovación lingüística me parece que oculta algún resorte. No quisiera pasarme de malicioso, pero cuando los políticos nos dicen que nos quieren trasladar algo, lo que nos están diciendo es que ese algo que nos trasladan no admite discusión, es tan inmutable como su voluntad de permanecer en el cargo que ocupen, salvo para acceder a uno mejor.
Trasladar no significa, pues, decir y, menos aún, argumentar. Se trata de algo que el político nos quiere colocar, transferir, su mensaje, su voluntad, sus órdenes, si fuere el caso. Nada hay en ese uso que implique diálogo, conversación o escucha: que el político nos traslade algo quiere decir que ya sabemos a lo que hay que atenerse, que no nos llamamos a engaño. No hay, ni siquiera información; es, más bien, un aviso, una advertencia, un recuerdo de quién es el que manda. Y, casi siempre, nos trasladan algo porque no acaban de poder trasladarnos a nosotros, lo que no deja de ser un consuelo.
Estos días, a propósito de las pugnas en el seno del PP, se han repetido las voces que llaman, siempre desde arriba, a posponer los intereses personales en beneficio del interés (¿supremo?) del partido. Creo que se trata de un consejo que oculta gravísimos errores, pese su apariencia sensata, y sin discutir su conveniencia en determinados casos, no sé si en éste.
Empieza a ser una evidencia que la democracia española está aquejada de un cáncer bastante grave, de una dolencia que algunos autores, más o menos confesadamente autoritarios, consideran enteramente incurable, a saber: la partitocracia ilimitada.
Los males españoles son bien conocidos: extralimitación del poder de los aparatos del partido, extrema politización del conjunto de la vida civil y, en especial, de los medios de comunicación, prohibición y caricaturización, en la práctica, de cualquier debate público, demonización de la disidencia, corrupción generalizada, etc. Las consecuencias más graves de ello son la paralización de la dinámica política, la neutralización total del parlamento, el apartamiento de la política de personas que pudieran ser realmente valiosas, la promoción, ajena a cualquier mérito y a toda suerte de competencia, de Bibianas y Pajines, y un largo etcétera que está en la mente de todos. En España, me gusta repetir, Obama no habría llegado ni a concejal.
Se trata de males que no tienen fácil arreglo, pero que, en todo caso, no se van a resolver fomentando un todavía más alto sometimiento de todos a los caprichos de los de arriba. Las cúpulas de los partidos tendrían que acostumbrarse a que su poder no fuese ilimitado, a que para ellos también existan el derecho y las formas. El PP, en particular, está dando estos días ejemplos realmente aparatosos de lo poco que parecen importar a sus dirigentes, a esos que claman por la sumisión de los demás, las formas, los reglamentos, la ley en general.
Seguramente ocurra que los problemas del PP vengan de su escaso hábito de debate interno, de una espantosa tradición hereditaria que ya va siendo hora de jubilar, de su concepción casi religiosa del liderazgo indiscutible que, como se ve, se lleva mal en los tiempos que corren, cuando los aciertos no acompañan. Al parecer, el presidente del partido se propone dar un golpe de autoridad; sin duda está mal aconsejado, tal vez porque le ciegan los aplausos de la gente a la que paga: en el PP no falta autoridad, sino otras cosas, pero es un sino de los autoritarios el considerar que esa sola clave sea capaz de mover el mundo. Ya verán que no, porque siempre que se actúa como si el fin justificase los medios, esos medios ilegítimos, contradictorios y cínicos, acaban por arruinar cualquier atractivo del fin.
Javier Marías escribió que España es un país monoteísta. Suscribiría el diagnóstico, aunque habría que hablar, más bien, de maniqueísmo, de entrega al Uno y al Otro, sin la menor heterodoxia. De esa falta de herejes se quejaba Unamuno, y en ella se funda ese conformismo, nada quijotesco, que nos caracteriza, por encima de la passion for life que proclaman los carteles turísticos.
El caso es que deberíamos de caer en la cuenta de que la democracia se ha desarrollado entre nosotros con un mínimo de debate, con auténticas carencias de participación, como una simple fachada, valiosa, sin duda, pero insuficiente. Me parece que eso es especialmente evidente si se mira de cerca la forma en que los españoles nos relacionamos con el poder. De Pío Cabanillas se cuenta una anécdota que me parece sirve para ilustrar el caso: alguien le hizo notar que el joven Aznar se parecía cada vez más a Fraga y le contestó, «a Fraga no, se parece directamente a Franco». El problema sería relativamente menor si solo Aznar se hubiese parecido a Franco, pero la verdad es que el general gallego hizo auténtica escuela por doquier. No solo se parecen a Franco los líderes de la derecha, sino los líderes de la izquierda, los directores de El País, los catedráticos, los líderes sindicales, los periodistas, los conductores de Metro, por no decir nada de los presidentes de Banco. Los españoles tendemos a creer que la única forma de mandar es que todo el mundo calle en torno a nosotros. No tenemos una tradición democrática y liberal, sino una educación autoritaria que, además, no se inició con el franquismo sino que viene muy de atrás. Se suponía que la democracia iba a acabar con eso, pero todavía no ha sido el caso.
Las consecuencias del autoritarismo son muy pesadas, y tienen una tendencia a permanecer y multiplicarse. El debate auténtico queda proscrito o criminalizado, y lo que se hace a cambio es tener monótonos y repetitivos contrastes de pareceres con escuetas fórmulas en las que no cabe profundizar. Nuestra atmósfera política es extremadamente cansina: se puede leer un periódico de hace seis meses, o seis años, y tomarlo por uno de ayer, sin mayor problema. Y, a cambio de ese quietismo rutinario, una absoluta anomía práctica: en todo lo que a nadie importa, como la educación, movida a tope. Lo único que parece interesarnos son los sucesos, si son con mujeres bellas, como las que le gustan a Berlusconi, mejor.
En una atmósfera así, es casi imposible que aparezca nada realmente nuevo y competitivo porque tendería a ser ahogado desde las dos esquinas del peculiar planeta ibérico con un entusiasmo inquisitorial, aunque ahora se vilipendie a la Inquisición para disimular las nuevas reglas de obligado cumplimiento. La devotio ibérica, que ya llamó la atención a los romanos, sigue muy viva entre nosotros, de manera que la adhesión al líder sustituye cualquier capacidad de análisis de la situación, cualquier patriotismo, el mero buen sentido: una conducta interesada que oculta la cobardía. Esta ausencia de competencia real mata por completo cualquier pluralismo y subvierte la legitimidad. No son los de abajo los que eligen al de arriba, sino el de arriba el que elige a los de abajo. Ya no se trata de ser representativo, sino de ser un hombre-de o una mujer-de, que también las hay.
En esta atmósfera moral, la izquierda se ha transformado en un partido de posibilistas que sigue a ciegas las ocurrencias del líder, aunque muchos sean conscientes de que todo puede acabar en un desastre; ni rastro de esa izquierda liberal que podría haber surgido, si creyésemos en los milagros. Aquí la izquierda pasó, a toda prisa, de ser dogmática y marxista a ser oportunista y disciplinada: ha comprobado la eficacia de la táctica y conoce el desdén de los españoles por las verdades abstractas, sin dueño y sin provecho.
La derecha, bien nutrida de altos funcionarios que aprenden a servir al que manda por encima de cualquier otra moral, ha conseguido, hasta ahora con éxito, reprimir su componente liberal para que triunfe su matriz autoritaria. Para certificar su mal fario, enteramente ajena al debate al que teme más que al demonio, comete además, muy frecuentemente, el error de adoptar las ideas y el lenguaje del enemigo, se ejercita en gestos absurdamente tardo-progres esperando a que la fruta le caiga madura en la boca, por efectos de un turnismo no apoyado en el mérito, sino en el hartazgo.
Lo demás, viene por si solo: subvenciones por doquier para que aprendamos que todo don viene de lo alto, protección al que forma parte del equipo aunque sea un robaperas de primera, y mucho darle leña al mono hasta que se aprenda el catecismo. Lo escribió Galdós al final de sus Episodios: “Un país sin ideales, que no siente el estímulo de las grandes cuestiones tocantes al bienestar y a la gloria de la Nación, es un país muerto. […] Prensa, Gobierno, Partidos, altos y bajos Poderes, todo ello anuncia su irremediable descomposición”: ¿Estamos a tiempo de evitarlo?
[Publicado en El Confidencial]